Como delegado de clase que soy os hago llegar la propuesta de Ito:
-----------------------------
Me cago hasta en lo mas barrido: el mundo parece confabulado a que no ponga un post como dios manda...
Ni siquiera con la ayuda de agentes exteriores consigo resultados aceptables... Malditas conspiraciones....
En el proximo post descargare todo el daño, la angustia la impotencia y el veneno que se esta acumulando en mi sistema linfatico. Os vais a cagar.
BOICOT !!!
SOLO HAY BOICOT A MI ALREDEDOR !!!
Pero estad tranquilos porque cumpliré mi justa venganza.
HE DICHO.
OSSSSSSSSTIA.
Salida:Producto:
A Coruña desde Madrid
22/08/2014, 4 noches
Acomodación:6 pasajeros en 3 habitaciónes
Madrid (Chamartín) - A Coruña (Estación-A Coruña)
Salida: 22/08/2014 7:20
Llegada: 22/08/2014 13:23A Coruña (Estación-A Coruña) - Madrid (Chamartín)
Salida:
26/08/2014 15:35
Llegada:
26/08/2014 21:48
TOTAL: 724.20 €
Servicios seleccionados
Producto:A Coruña desde Madrid
Salida:22/08/2014, 4 noches
Acomodación:6 pasajeros en 3 habitaciónes
Tren
Madrid (Chamartín) - A Coruña (Estación-A Coruña)
Salida: 22/08/2014 7:20
Llegada: 22/08/2014 13:23
A Coruña (Estación-A Coruña) - Madrid (Chamartín)
Salida: 26/08/2014 15:35
Llegada: 26/08/2014 21:48
Para lo siguiente:
Patrimonio
Torre de
Hércules
Entre todos los monumentos destaca el
que es el símbolo de La Coruña, la
Torre
de Hércules, el faro en funcionamiento más antiguo del mundo.
55
El origen de la torre es desconocido, aunque fue reedificada por los
romanos en el S. II. En una inscripción en la piedra consta el
nombre de C. Servius Lupus, arquitecto de la región de
Lusitania,
en la provincia romana de
Hispania.
En esa inscripción aparece la dedicatoria del monumento a Marte
Augusto. La fachada actual es fruto de la remodelación neoclásica
efectuada en el S. XVIII. El ingeniero militar
Eustaquio
Giannini la reparó y revistió, terminando la obra en 1791.
Actualmente es de planta cuadrada (al contrario que antaño, que era
circular), tiene 58 metros de altura y sigue permaneciendo destinada
a alumbrar con la linterna de su faro decenas de kilómetros a la
redonda. En el año 1991 alrededor de la Torre se creó un Parque
Escultórico con obras de artistas tan destacados como
Francisco
Leiro Lois o
Pablo
Serrano entre otros.
En el año
2007,
56
su candidatura fue elegida como bien cultural aspirante al
Patrimonio
de la Humanidad. El 9 de septiembre de 2008
57
se hermanó con la
Estatua
de la Libertad de
Nueva
York y el día 25 de ese mismo mes hizo lo mismo con el Faro del
Morro de
La Habana,
el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.
El 27 de junio de 2009 la
Unesco
declaraba finalmente la Torre de Hércules como patrimonio de la
Humanidad.
58
Castillo
de San Antón
El
Castillo
de San Antón.
El
Castillo de San Antón se encuentra en la zona
portuaria, al lado de La Solana. Fue construido en el que era
entonces un pequeño islote en medio de la
bahía
coruñesa, en el que se encontraba una pequeña ermita dedicada a
San
Antón. Su propósito era defender la ciudad de los ataques desde
el mar. Su construcción comenzó el año
1587,
según indica una inscripción en la portada de la fortaleza.
Durante el ataque inglés de
1589
por parte de la
Armada
Inglesa, el castillo contribuyó con eficacia a la defensa de la
ciudad, a pesar de estar inacabado. Tras el ataque, se continuó su
construcción hasta la finalización de las obras en
1590.
A partir del siglo XVIII la fortaleza se convirtió en prisión,
función que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de A Coruña
en
1960.
En él tiene su sede el
Museo
Arqueológico e Histórico de esta ciudad desde su inauguración
en octubre de
1968.
Colegiata
de Santa María
Colegiata de Santa María, iglesia románica del siglo XII
Dentro de la Ciudad Vieja sobresale, por su antigüedad y belleza,
la Colegiata de Santa María (llamada también Santa María del
Campo). Es una iglesia de estilo románico tardío (ss. XII-XIII),
calificada como colegiata desde 1441. Se terminó en 1302, según
inscripción. Posee tres naves y un solo ábside semicircular (propio
del románico gallego de s. XII); alargada modernamente hacia los
pies; en su cabecera se alza una torre cuadrada y maciza; conserva un
par de estatuas de una
Anunciación
góticas, aunque de tradición románica, y una
María
Magdalena policromada, de Pedro de Mena.
Iglesia de
Santiago
La Iglesia de Santiago (ss. XII-XIII), de tradición románica,
posee una amplia nave cubierta de madera y cabecera con tres ábsides,
modificada en los siglos xv y xvi. Se conservan una ruinas
pertenecientes al convento de San Francisco, fundado hacia 1214 y
destruido, en parte, a mediados del siglo y xvi; reconstruido
posteriormente en 1651, volvió a ser destruido por la explosión de
un polvorín. Es de estilo gótico, como una sola nave, crucero y
tres ábsides, pentagonal en central y cuadrados los laterales; las
naves están cubiertas de madera y los ábsides por bóvedas de
crucería. Destacan una gran capilla enclavada en el crucero y una
interesante portada de tradición románica.
Iglesia de San
Jorge
Restos de las antiguas murallas defensivas de la ciudad, tras
ellas el Hospital Abente y Lago.
De estilo barroco, se trata de un templo
de tres naves, con exuberante decoración en su interior. La fachada
es de clara influencia compostelana,con columnas gigantes,y los
trazos de esta fueron dados por el genial arquitecto barroco Fernando
de Casas Novoa. Un gran hueco rectangular preside la composición,
mientras que los aletones recuerdan el origen jesuítico de esta
arquitectura. Además tuvo lugar el primer intento de matrimonio
homosexual de España del que se tiene constancia registral, en el
año 1901.
59
Iglesia
de San Nicolás
El templo de origen medieval sufrió a mediados del siglo XVIII
una reedificación absoluta. Lo más notable de su arquitectura es la
ornamentación interior. El mayor desarrollo decorativo se produce
sobre las puertas laterales del presbiterio (1704-1867).
Murallas
Se conservan restos de murallas
defensivas así como tres puertas que abrían la ciudad al mar a lo
largo del paseo del Parrote, frente a la bahía. También se conserva
el baluarte conocido como la Fortaleza Vieja, que es el actual Jardín
de San Carlos. Se encuentra bajo la protección de la Declaración
genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre
el Patrimonio Histórico Español.
60
Obelisco
El Obelisco, dedicado a Don Aureliano Linares Rivas en 1895, está
situado en el Cantón Grande.
Situado en Los Cantones, la construcción del obelisco se remonta
al año 1893, cuando el Ayuntamiento de La Coruña propone elevar un
monumento en honor de Aureliano Linares Rivas, que fue diputado,
senador y ministro.
Millenium
Millenium.
El obelisco Millenium es un monumento con forma de obelisco
situado en el Paseo Marítimo de La Coruña. Se levantó para
comemorar el inicio del
siglo
XXI. Tiene 46 metros de altura y está hecho en acero (2
toneladas) y 147 cristales de roca traídos desde
Holanda.
En los 13 primeros metros se cuenta la historia de los principales
acontecimientos y personajes de La Coruña, tallados en los
cristales. De noche se iluminan mediante 142 focos de luz.
Otros monumentos
En el primer ensanche de la ciudad podemos observar el conjunto
arquitectónico de la plaza de María Pita, presidido por el palacio
municipal de mismo nombre, que data del año 1897 y que es de estilo
modernista. Destaca en esta zona el Kiosko Alfonso, también de
carácter modernista que data de 1913 y está dedicado al Rey Alfonso
XIII. Otros edificios de gran importancia son el de la Autoridad
Portuaria y el de Correos, ambos de los años 50, el Teatro Colón de
los años 40 y el edificio del Banco Pastor, un diseño de Antonio
Tenreiro Rodríguez, arquitecto local, junto con Peregrín Estellés
en 1922, el edificio más alto de España en su época. En el segundo
ensanche se encuentra el
Instituto
Eusebio da Guarda, que data de 1898 y el Palacio de Justicia, un
edificio modernista con marcada influencia neoclásica del año 1922,
además de decenas de edificios modernistas y vanguardistas del
primer tercio del siglo XX. Hay también edificios de gran valor
arquitectónico construidos en pleno siglo XX, como pueden ser el
Palacio de la Ópera (1989), La Casa del Hombre (1995), La Casa de
las Ciencias (1964) entre otros. Por último, cabe destacar por su
valor arqueológico el castro de Elviña, donde actualmente se están
llevando a cabo labores de conservación y reconstrucción para
convertirlo en el nuevo museo de la historia de la ciudad herculina.
Galerías
de La Coruña
Galerías en la Marina de La Coruña.
Las
galerías,
que tienen su mejor representación en el conjunto de ellas agrupadas
en las casas de La Marina, pero que tienen multitud de ejemplos en la
ciudad y comarca. Estas galerías son las que dieron lugar a la
denominación de La Coruña como
la ciudad de cristal. Se
trata de
balcones
cerrados con
carpintería
de
madera pintada
de blanco y con una gran superficie de
vidrio
que funcionan como miraderos y que son características de las
viviendas de la
avenida
de la Marina de La Coruña. Las galerías son, en verdad, las
fachadas posteriores de las casas. Datan del
siglo
XIX y tienen su origen en la aparición del mercado de
vidrio
plano y cortado, fabricado inicialmente en
La
Granja de San Ildefonso (
Segovia).
Llegaron primero a
Ferrol
para acristalar las
popas
de los
galeones a
mediados del
siglo
XVIII y se aprovecharon para cerrar las viviendas de Ferrol,
Pontedeume,
Betanzos y La
Coruña. El propósito era el de permitir que entrase la luz del sol
en el interior de las viviendas evitando la lluvia. También existen
balcones de hierro de
forja
y de
fundición.
Ciudad Vieja
La Ciudad Vieja es el nombre que recibe el casco antiguo de A
Coruña. Durante los siglos IX y X, los habitantes de la entonces
llamada isla del Faro ( península en la que se erige hoy en día la
Torre de
Hércules) fueron abandonando la zona debido a los constantes
ataques de las flotas vikingas y se establecieron en el área de
Betanzos. En 1208
el rey
Alfonso IX
refundó la ciudad en el actual emplazamiento de la Ciudad Vieja
reconstruyendo la urbe, que pasó a depender directamente del rey,
libre de vasallaje al clero o a los señores feudales. En el siglo
XIV se construyeron las murallas que protegían la Ciudad Vieja, de
las que todavía se conservan restos, así como tres puertas que
abrían la ciudad al mar: la del Parrote, la del Clavo y la de San
Miguel. También se conserva el baluarte conocido como Fortaleza
Vieja, actualmente convertido en el
Jardín
de San Carlos. La Ciudad Vieja de La Coruña conserva calles y
plazas que hacen revivir la historia de la ciudad, así como casonas
nobles y residencias como la del matrimonio
Manuel
Murguía y la poetisa
Rosalía
de Castro, situada en la calle Príncipe.
Paseo Marítimo
Paseo Marítimo de Riazor-Orzán.
Se articula como un clásico paseo, que combina diversas áreas
bien diferenciadas en su morfología:
Una zona para peatones de ancho
acerado, en el lado exterior, limitado por una barandilla.
Una zona para ciclistas, es decir,
un carril-bici, especialmente delimitado y señalizado. Este es un
elemento sólo presente en las zonas más anchas del paseo, para no
sacrificar espacio peatonal: en las zonas más estrechas, el uso de
bici es compartido con el espacio para peatones.
Una franja de paso para el
tranvía, compartiendo espacio con la calzada, o en un espacio
totalmente reservado para el transporte, sobre una franja de césped
y separado del resto de zonas.
La calzada para los automóviles.
- Otra zona de acerado, algo más estrecha, en el lado más
interno del paseo.
El Paseo Marítimo de La Coruña es el paseo marítimo más largo
de Europa, con casi 16 km de recorrido en torno a la ciudad, por la
zona litoral. Amplias playas, altos acantilados, estrechas calas,
verdes prados, y también impresionantes museos, típicos edificios
acristalados o hitos arquitectónicos es lo que podremos encontrar en
un paseo por él.
Sección transversal del Paseo Marítimo de Riazor-Orzán.
En cuanto a su mobiliario, materiales de construcción, jardinería
y otros elementos destacan:
En su parte más alta (Castillo de
San Antón, Torre de Hércules, entorno Ciudad Vieja) destacan las
farolas rojas decoradas por un esmalte de la diseñadora Julia Ares
que sirven de soporte a las catenarias del tranvía.
En su discurrir por la ensenada
coruñesa, por las playas de Riazor y de Orzán, el paseo se adapta,
incorpora más jardinería y cambia de luminarias y catenarias por
otras de un diseño más marítimo: farolas blancas de globo, setos
en el lateral del paseo, césped en la franja del tranvía...
En el diseño del general del
espacio se incluyó, tras muchos años de ausencia en la ciudad, un
recorrido tranviario.
- Además, el paseo complementa su mobiliario con numerosos
bancos de piedra para el descanso y el disfrute de las vistas, una
cuidada jardinería con palmeras, setos o cuadros de césped, etc.
Playas
La Coruña tiene varios kilómetros de
playas en la ciudad.
61
Las principales son:
Playa de Riazor: Situada en
pleno centro urbano y con una longitud de 610 m, de arena blanca y
gruesa, al pie del paseo marítimo de la ciudad. Ventosa y con
fuerte oleaje. Apta para practicar el surf y todo tipo de deportes
playeros. Forma parte del conjunto integrado por la playa del Orzán
y de Riazor, separadas por el rompeolas "La Coraza", resto
de la antigua muralla. Bandera azul.
Playa del Orzán: En el
centro urbano, de similares características que la Playa de Riazor,
puesto que se encuentran juntas. De arena también blanca, aunque
más fina. Posee una longitud de 700 m. Bandera azul.
Playa del Matadero: En el
centro urbano, unida a la de Riazor y Orzán, posee arena blanca muy
fina, de 80 m de longitud. Bandera azul.
Playa de Las Lapas: A los
pies de la Torre de Hércules, y de 70 m de longitud, más
tranquila, con arena blanca y fina. Bandera azul.
Playa de San Amaro: En el
barrio de Adormideras, próxima a la Torre de Hercules y paseo
marítimo. De 105 metros de longitud y arena blanca fina. Bandera
azul.
- Playa de Oza: Resguardada del viento, con oleaje
tranquilo, posee arena blanca y fina, y una longitud de 200 m.
Bandera azul.
También hay numerosas playas pequeñas y calas, tales como la
Playa de San Roque o la Cala de Adormideras.